¿VIVIR PARA TRABAJAR?
- Alex Acosta
- hace 2 horas
- 1 Min. de lectura
El problema no es problema, el problema es que el trabajo ocupe el centro de tu vida. Que sea el eje de tu universo.
El problema es que demasiadas empresas esperan que para sus empleados el trabajo sea un fin, en lugar de tan solo un medio para vivir mejor.
Y ojo, no se mal entienda no estoy hablando de falta de profesionalismo sino de calidad de vida y trabajo.
Se habla de compromiso, de sentido de pertenencia, de darlo todo por el proyecto desde la desmotivación..... pero pocas veces se reconoce una verdad incomoda: El trabajo no debería exigirle a nadie su identidad, su energía vital, su calidad de vida familiar o su salud emocional para poder "encajar".
Empleadores que miden la presencia, no el impacto. Que promueven el control no la confianza. Que hablan de innovación, pero siguen premiando la obediencia y antiguedad laboral. Y mientras tanto, el talento se desconecta y se nos va.
Cuando un sistema recompensa la sobre exigencia y penaliza la pausa, lo que se obtiene no es rendimiento..... es desgaste.
La cultura del trabajo como fin en si mismo ha generado generaciones de profesionales agotados, que viven para producir y solo descansan cuando colapsan. Y mientras tanto, se habla de motivación como si fuera una cuestión de actitud del empleado nada mas.
El futuro no se improvisa. Se diseña. Y eso requieren los lideres que sean capaces de mirar mas allá de sus costumbres, de escuchar lo que el contexto exige y de liderear desde la conciencia de que el cambio empieza por ellos mismos.
Te lo dejo de tarea!
Felices proyectos!

Comments